HEY HEY HEY.......

QUE TAL BIENVENIDO A MI BLOG ESPERO TE AGRADE Y COMENTES SIEMPRE QUE LO VISITES OK ...........SALUDOS DE PARTE MIA ...... JAAJAJAJA

ATTE: OSO (GARBAR)

martes, 28 de junio de 2011

CAPITULO 6 LIBRO ROJO DE LA PUBLICIDAD DE LUIS BASSAT


CAPÍTULO 6. LOS 10 GRANDES CAMINOS CREATIVOS.
6.1. De la razón a la emoción, con argumentos.
Llegué a la conclusión de que los caminos creativos se pueden contar con los dedos de las manos. Pero existen tres vías de la comunicación:
Vía racional: dirigida a la razón.
Vía emocional: cada argumento racional crea en la mente del receptor un contraargumento también racional.
Tercera vía: trabaja y combina las dos anteriores.
6.2. Los diez caminos básicos de la creatividad.
El problema-solución. Es el más efectivo cuando existe un problema y el producto ofrece la solución.
La demostración. Es la prueba visual de que el producto funciona.
La comparación. Se trata de convencer al consumidor a que nuestra marca suba puntos en su short list y llegue a ser su favorita.
La analogía. Representa un producto o lo que éste hace realmente. Asociación de ideas en la mente del que recibe el mensaje.
El símbolo visual. Trata de expresar visualmente una idea.
El presentador. Ensalza las virtudes del producto.
El testimonial. Usuarios del producto que remarcan sus cualidades.
Trozos de vida. Consiste en desarrollar historias alrededor del producto.
Trozos de cine. Son como partes de una película convertido en spot.
Música. Sirve para comunicar cosas que no se pueden comunicar mejor de otra manera: una sensación, un estilo, una clase de estado de ánimo

CAPITULO 4 LIBRO ROJO DE LA PUBLICIDAD DE LUIS BASSAT


CAPÍTULO 4. LA ESTRATEGIA: CREAR, CAMBIAR Y CONSOLIDAD ACTITUDES.
4.1. Del flechazo de Cupido a las claves del romance.
Apunte primero, dispare después. El mejor creativo será aquel tirador que se pueda jactar de que donde pone el ojo pone la bala.
Comprender actitudes de hoy para anticipar las de mañana. La estrategia es el camino que elegimos para conducir la marca a un producto determinado.
Las bases de la estrategia publicitaria. La base la forman: el público objetivo, en entorno competitivo y el posicionamiento de marca. Las claves: la promesa, la justificación y la forma y el tono.
Crear, consolidar, cambiar. Son las actitudes que esperamos que la publicidad haga con el consumidor.
4.2. Crear nuevas actitudes.
Es uno de los retos más difíciles de la marca, se trata de abrir nuevos mercados, nuevos usos para el producto (diferenciación), nuevas tendencias,…
4.3. Consolidar actitudes.
Una vez conseguido un cambio de actitudes se debe dejar un tiempo para su consolidación, y no apostar por el cambio constante.
4.4. Cambiar actitudes.
Si de por sí crear y mantener actitudes es laborioso, aún lo es más la posibilidad de crear una campaña publicitaria destinada a cambiar las actitudes sociales existentes.
4.5. La búsqueda de la actitud ideal.
Una investigación del mercado y del briefing inicial nos dará la clave ideal desde donde dirigir nuestra campaña estratégica.
4.6. Potenciar nuevos usos.
Hay que buscar nuevos usos para que un producto tenga que ver con las estrategias de posicionamiento.

comercial t.v tecate barro


COMERCIAL T.V TECATE BARRO
Público meta:

ESTA ENFOCADO A LOS HOMBRES CASADOS QUE QUIEREN ESTAR CON LOS AMIGOS .
Llamamientos utilizados:

Imitación: PUES POR QUE TODOS QUIERES HACER LO MISMO ESTAR CON LOS CUATES CON UNA CERVESA

¿Cuál es la estrategia?

La estrategia es muy fácil ya que atrae a los hombres por que los mejores momentos solo se viven con tus amigos y todo es por ti ,Tecate

LAS CLAVES.

La promesa

Estarás mas tiempo con tus amigos.

La justificación

Que con Tecate consigues lo que quieres .

La forma y el tono.

Es mediante un spot de mas o menos 30 segundos, puesto en televisión, y dando los pros del producto.

El entorno competitivo

Intentan sacarle provecho a las cualidades del producto, debido a que en el mercado no es el único producto que se dedica a eso y hay mas variedad.


jueves, 16 de junio de 2011

ANUNCIO PUBLICITARIO


El anuncio esta dirigido a hombres y mujeres , 
especialmente a las parejas para marcar igualdad de géneros.
también a los hombres y mujeres laboralmente activos y 
que en actividades del hogar no cuentan con el tiempo suficiente y 
deben repartir u organizar dichas actividades.

martes, 14 de junio de 2011

PRESENTACION REEBOK EASY TONE

ANUNCIO PUBLICITARIO DE REEBOK

CAPITULO 3 LIBRO ROJO DE LA PUBLICIDAD DE LUIS BASSAT


CAPÍTULO 3. LA MOTIVACIÓN DEL CONSUMIDOR.
3.1. El acceso a las short list
Es la relación mental de marcas que primero nos viene a la cabeza como “preferidas”, “fiables” o “mejores”, cuando nos disponemos a comprar un determinado producto que necesitamos.
Conociendo los mecanismos de comportamiento humano, el objetivo prioritario es acceder al ranking particular, a la short list, y si es posible a la primera posición.
3.2. Vencer el miedo a equivocarse.
El miedo a equivocarse existe desde el momento en que existe el derecho a elegir. “Le devolvemos su dinero” es el antídoto del temor a equivocarse.
El consumidor es cada vez más exigente y tiene más conocimientos, pero la saturación de productos e impactos publicitarios le hace navegar a la deriva en un mar de dudas.
3.3 Dónde están las motivaciones.
Las motivaciones están en el interior del ser humano. “Motivación es todo principio de fuerza interna que empuja a un organismo vivo hacia un objetivo”.
Estímulos y frenos. La publicidad utiliza estímulos racionales como emocionales, porque lo que provoca la acción no es el razonamiento, sino símbolos muy ligados al deseo. Ventajas para incentivar a los consumidores:
Racionales: la función del producto.
Sensoriales: efectos del producto en los sentidos.
Emocionales: sensaciones o sentimientos que evoca el producto y su marca.
Móviles: configuradas por lo más alejado del producto y más cercano al contexto vital del consumidor.
La persuasión: el antídoto del riesgo. El consumidor corre unos determinados riesgos:
De prestaciones: cumplirá o no sus expectativas.
De la propia imagen: cómo se sentirá al optar por una marca determinada.
De tipo social: lo que la gente pensará por haber escogido esa marca.
La persuasión actúa en el nivel racional y en el emocional, en el consciente y en el subconsciente. Para descubrir como reacciona el consumidor, los mecanismos de defensa y cómo superarlos, es imprescindible la ayuda de la investigación.
3.4. Del consumidor al comprador.
Conocer al comprador: en busca del target group: hay que estudiar las características del consumidor, así nos determinará el target group al que dirigirnos y las claves a tener en cuenta.
Segmentar al comprador: agrupamos a los consumidores en distintos segmentos (homogéneos, medibles, accesibles y amplios).
Saber que motiva al comprador: debemos conocer todo lo que le motiva y cómo.
Averiguar cómo funciona el proceso de compra: valorar en cada caso los riesgos personales, de la propia imagen y sociales que corre el comprador con nuestro producto.
Aplicar las conclusiones.
3.5. Investigar para crear más eficazmente.
Hay que contar con la investigación desde el principio, porque no sólo va a ayudarnos a corregir errores, sino que podemos llegar a evitarlos.
La investigación es imprescindible hacerla muy bien.
Publicidad e investigación: nivel práctico. La investigación es utilizada a menudo en su modalidad previa, de pretest, para asegurarnos de que el camino escogido es el correcto, para confirmar que esa ruta nos llevará a buen puerto.
Cuatro tipos de test y cuándo utilizarlos.
Test de concepto publicitario. Debe considerarse interno de las agencias.
Pre-test publicitario. Causa de discusiones entre publicitarios e investigadores.
Post-test publicitario. Cómo han sido recibidos los códigos por parte de la audiencia, y no a su respuesta.
Test de eficacia de la publicidad. Son dos: entrevista concertada y la observación permanente del panel de consumidores.

martes, 7 de junio de 2011

CAPITULO 2 LIBRO ROJO DE LA PUBLICIDAD DE LUIS BASSAT


CAPÍTULO 2. E1 PRODUCTO, LA ESTRELLA DE LA COMUNICACIÓN.
2.1. Del buen producto al producto mejor.
Un producto es aquello que posee la propiedad de ser apto para satisfacer, una necesidad humana; es lo que una campaña publicitaria tiene que vender.
Protagonista de nuestra comunicación. El producto tiene que ser el protagonista. El publicitario debe comunicar los argumentos de venta del producto. La campaña debe basarse en las diferencias del producto, debe ayudar al consumidor aportándole argumentos que apoyen su elección.
Grandes productos, productos eternos. La idea vendedora esta en el propio producto.
La intervención de la agencia. Donde empieza el trabajo de una agencia es donde el cliente quiera.Nada es más gratificante que sentir la confianza del cliente desde que tiene intención de lanzar un producto.
2.2. Factores determinantes del producto: envase, diseño, posicionamiento, distribución y precio.
El envase. El envase es el último interlocutor de nuestro cliente, en él delegamos el cierre de la venta, y para ello debemos de dotarlo de toda la información, de la capacidad de persuasión y la personalidad diferencial que sea posible.
El diseño. Es más aconsejable que sea la agencia quien realiza el diseño final puesto que tiene una visión más global.
El posicionamiento.
El precio. Puede convertirse en argumento decisivo en la compra de un producto. El precio es determinante en productos que buscan en la relación calidad-precio su única proposición de venta.
La distribución y la red de ventas. La red de distribución está tan ligada al producto que sin ella éste no existe, ya que se le niega la posibilidad de ser vendido, que es la primera y única razón de su existencia.
2.3. La marca: más que un valor añadido.
Éste es el gran reto: mantener vivas las marcas de siempre, y conseguir que las nuevas escalen posiciones y no retrocedan ante las dificultades.
¿Extender la línea o crear nuevas marcas? Ésta es la gran decisión. En la historia de la publicidad está llena de ejemplos que aconsejan una y otra opción.
Las marcas propias. Con ellas, las grandes superficies atraen a los compradores con una política de precios muy agresiva y la garantía de la casa.
2.4. El lanzamiento de nuevos productos.
Las claves del éxito de un nuevo lanzamiento están en algo tan obvio como el producto en sí, las promociones, la planificación de medios y la publicidad. Lo más importante es, sin duda, la ventaja diferencial, por la que le nuevo producto tiene su razón de ser.